lunes, 17 de diciembre de 2007

Sobre educación y lectura

Les cuelgo este artículo publicado el sábado en Babelia sobre lectura y educación. Está escrito por Muñoz Molina.


El libro ilimitado
Antonio Muñoz Molina 15/12/2007

Voy en el metro a media mañana camino de una de mis librerías más queridas de Madrid y aunque llevo abierto el periódico miro de soslayo con un gesto reflejo cada vez que entra en el vagón alguien con un libro en las manos. No siempre es fácil identificar su título, y hay que tener mucho cuidado para que la curiosidad no se confunda con la metijonería. Es como ser un mirón digno que por nada del mundo quiere verse metido en un trance embarazoso. El libro está a veces en una posición casi horizontal, para que reciba mejor la luz del techo, y no es cuestión de adelantar la cabeza y torcer el cuello queriendo mirar la cubierta desde abajo. ¿Cuál será ese libro de bolsillo tan grueso del que no ha apartado los ojos ni siquiera al dar una zancada desde el andén ese lector que acaba de sentarse frente a mí? Lo ha doblado por la mitad, con riesgo de descuadernarlo, lo aprieta como estrujándolo entre las dos manos. Es un joven de veintitantos años con el pelo encrespado de rizos casi africanos, sin afeitar, con una mochila pequeña a la espalda. Da la impresión de que se levantó de la cama con el libro en la mano y que pasó así con él delante del espejo del baño.
Mantengo la vigilancia mientras leo el periódico. El titular de la primera página es el desastre de los índices escolares de lectura en España. Sólo hace unos días la enigmática ministra de Educación aseguró que ella no ve ningún problema en que los chicos usen el teléfono móvil mientras están en clase. La enseñanza pública se deteriora irreparablemente en España gracias a una conspiración de ignorancia tramada desde hace años por la chusma política y la secta pedagógica y las autoridades ya tienen un culpable: el franquismo. Quién si no. Como mi tierra natal está incluso a la cola del desastre leo que la consejera de Educación de la Junta de Andalucía ha descubierto una causa todavía más lejana: nuestro atraso histórico. A ellos, los socialistas que llevan gobernando en Andalucía un cuarto de siglo, que los registren. Pienso en mis maestros, los que me enseñaron contra viento y marea a leer y a escribir y a amar el conocimiento en años de oscurantismo y pobreza; pienso en tantos profesores vocacionales y derrotados que conozco, en las cartas despectivas o perdonavidas o del todo insultantes de pedagogos y expertos, de enchufados de diverso pelaje, que he recibido sin falta cada vez que he escrito sobre las quejas amargas de mis amigos profesores y sobre lo que yo estaba descubriendo con mis propios ojos con sólo hojear los libros de texto de mis hijos y escuchar las historias que me contaban al volver de la escuela.
A los expertos, a los gurús de la jerga psicopedagógica y a los enchufados no les cabía la menor duda: los que alertábamos sobre la degradación de la enseñanza nos habíamos vuelto de derechas y no sabíamos nada, no entendíamos de nada. Ellos sí que entendían: a la vista están los resultados. Cierro el periódico con asco y el hombre joven que leía frente a mí levanta los ojos de su libro. A mi atención de espía le basta un segundo para descubrir el título: es el Viaje al fin de la noche. Ahora parece evidente que el aire de ligero trastorno que tenía ese hombre desde que entró en el vagón procedía de la lectura de Céline. Vamos en el mismo tren de la línea 4 pero su viaje es mucho más hondo y más terrible, un descenso de fiebre por los espantos del mundo. Yo voy por los túneles del metro de Madrid y por el presente inmediato y más bien desolado del periódico: él por las trincheras de la guerra, por la miseria de los suburbios proletarios de París, por el Nueva York futurista de los años veinte, por las tinieblas coloniales del Congo que ya había roturado para la literatura Joseph Conrad.
Ahí lo dejo, sumergido en el libro, continuando su viaje, con su barba de varios días y su mochila de vagabundo celineano. ¿Cuántos lectores como él no llegarán a existir gracias a la gran conjura de los necios y de los comisarios políticos que ha asolado la educación española? Pero no se trata sólo de esa embriaguez, del dulce vicio que le acompaña a uno en la soledad y le hace gratos los minutos de un viaje en el metro: mucho más grave es que la escuela esté fracasando en su tarea de despertar en cada uno sus mejores facultades, de actuar como palanca de progreso social. ¿Qué porvenir laboral tiene un hijo de trabajador o de inmigrante que a los quince años no es capaz de comprender un párrafo de tres líneas? ¿Qué podrá aprender sobre la complejidad del mundo y la de su propia alma quien no cuenta con la luz de las palabras escritas? El nivel cultural y académico de los padres es factor decisivo, asegura el periódico. Subiendo por las escaleras del metro me pregunto con ira y dolor qué habría sido de mí, de tantos de nosotros, si no hubiera sido por la escuela y por el instituto. Nuestros padres, niños en la guerra, escribían y leían con dificultad. En nuestras casas, donde había tan poco, mal podía haber libros. La escuela nos hizo lo que somos.
Soy lo que he leído. Me gano la vida gracias a que existen lectores. En el escaparate de la librería distingo con expectación impaciente el libro que vengo buscando. Verlo me da tanta felicidad como descubrir en un escaparate de la infancia la cubierta en colores de una novela de Julio Verne. Son Los ensayos de Montaigne que acaba de publicar Acantilado, editados y traducidos admirablemente por Jordi Bayod Brau. Muy pronto el gozo de las manos se añade al de la mirada: sopeso el volumen, paso los dedos por su tapa tan sólida, lo abro y rozo las páginas con las yemas de los dedos, y al hacerlo percibo un olor exquisito de papel y de tinta. Por cualquier página que se abra este libro ilimitado se reconocerá la voz sabia y serena, la inteligencia irónica y voluble, la curiosidad entre erudita y chismosa de aquel hombre feliz que se retiró hace más cuatro siglos a escribir y a leer en la biblioteca circular de su torre. Como Cervantes o Shakespeare si empezamos a leerlo nos acompañará a lo largo de toda nuestra vida, y a medida que pase el tiempo y sigamos leyendo nos enseñará cosas que ni siquiera habíamos sospechado en las primeras lecturas. Como el señor don Quijote de la letanía de Rubén el señor de Montaigne nos asistirá en nuestra diatriba contra los fanáticos y los propagadores de la ignorancia, contra los sinvergüenzas, contra los estafadores de la jerga psicopedagógica, contra los políticos que sólo pueden eternizarse en su parasitismo gracias a una ciudadanía analfabeta y embotada. En el viaje de vuelta soy yo quien entra en el vagón del metro con la nariz hundida en el libro, quien se queda tan absorto leyendo a Montaigne que cuando levanta los ojos descubre que se ha pasado de estación. -

lunes, 10 de diciembre de 2007

Cómo no se hace un discurso

Que nuestros políticos atentan, además de contra la razón en numerosas ocasiones, contra el lenguaje, es algo que ya escandaliza a muy pocos. Las leyes educativas nos obligan a enseñar a los docentes la lengua desde la escritura y desde la oralidad, y sin embargo nuestros representantes cojean, y mucho, en todo lo que a dicción, retórica, gestos y buen decir se refiera. Para muestras, este video que he encontrado en el magnífico blog A pie de aula. Reconozco que no podía parar de reír. ¿A dónde vamos a llegar? Muletillas, suspiros, frases hechas, tópicos, peloteo incesante, vacilaciones, incoherencias... Toda una portavoz de Educación en los tiempos que corren.



lunes, 26 de noviembre de 2007

Les Luthiers

Miren este divertido video en el que se ironiza con el uso de los verbos.

VERBOS


Un compañero me pedía hoy actividades y apuntes sobre los verbos. Hay varias direcciones interesantes. La página Apuntes de lengua contine información clara y muy precisa sobre irregularidades, aspecto verbal y perífrasis verbales. Una vez dentro, entren en Bachillerato y allí, en morfología. Para quien tenga prisa, que pulse este enlace.

Aquí tienen unos ejercicios de autoevaluacion que pueden ustedes mismos corregir cuando los concluyan.

Una de las páginas más fiables, tanto para la teoría como para la práctica, es http://www.lenguayliteratura.org/. Tienen información sobre cualquier cuestión de la asignatura, igualmente teórica y práctica. Es una página elaborada por un profesor y en la que todos los materiales pertenecen, de la misma manera, a docentes que colaboran y envían sus propuestas. Son documentos buenísimos y muy recomendables. El enlace a las entradas del verbo es éste.


En la foto adjunta, pueden leer una columna muy interesante que escribió Susana Fortes en el país precisamente sobre el verbo. Que la disfruten.

domingo, 25 de noviembre de 2007

REFLEXIONES SOBRE LA ASIGNATURA EN PRIMERO(aplicables a otras tantas)

Llevo días dándole vueltas, a ver cómo podríamos sacar más provecho de lo que se explica en clase, y siempre acabo en el mismo punto. Acabo de terminar de corregir unos exámenes de segundo de eso y los resultados han sido muy malos. Por supuesto que las estadísticas me hacen cuestionar mi propia actividad docente. Lo que más me duele, o preocupa, es que en el momento de la explicación y al hacer los ejercicios, parece que las cosas se han comprendido. Eso es síntoma de que la información llega bien, de que la actividad de explicar que realizo es correcta (por supuesto mejorable, como todo). Sin embargo, a los tres días, todo parece haber caído en saco roto. Son varias las causas que se me ocurren:

1.- Se entiende pero no se estudia. El esfuerzo de atender en clase no resulta rentable si después en casa no se estudia la materia explicada.

2.- El hecho de hablar de una asignatura como lengua española supone en muchas ocasiones caer en el error de que, como soy español, todo esto es muy fácil. No se memorizan cuestiones teóricas que, a nuestro nivel, son fundamentales, pues en bachillerato no vamos a ponernos a señalar sólo sustantivos y adjetivos (aunque, paradójicamente, sea luego lo que nos pidan en PAU, pero esto es otro tema).

3.- El ritmo de actividades extraescolares que los alumnos llevan es agotador y muy poco beneficioso para quienes han elegido continuar, después de cuarto, sus estudios.En nuestro orden de prioridades no está el estudiar en los primeros puestos.

4.- Estudiar es duro, difícil, trabajoso y, en ocasiones, aburrido, sobre todo si una asignatura gusta más o menos. Cualquier ámbito de la vida laboral sufre de estos males, y engañar con falsas teorías del estudio lúdico no conduce a nada. SIn embargo, la satisfacción que supone superar una prueba como esta no tiene precio. Elegir estudiar es elegir un camino de ESFUERZO, y esforzarse es estar sentado todas las tardes estudiando de dos a tres horas como mínimo.

Por eso quisiera dejarles aquí algunas recomendaciones:

1.- Hay que llevar la asignatura al día, es decir, estudiar por la tarde lo que se explicó por la mañana. ¿Cómo hacerlo? A través de esquemas, de resúmenes, de notas pegadas en los márgenes del libro.

2.- Hay que distinguir el estudio de cuestiones teóricas del de cuestiones prácticas. Memorizar supone repetir hasta haber asumido una idea o concepto. Puede conseguirse a través de la escritura, esto es, escribiendo varias veces las definiciones hasta el punto de poder reproducirla con nuestras palabras sin necesidad de mirar el libro. NO es repetir sino asumir, aprehender.

3.- Somos muy habladores. A penas tenemos tres horas semanales y la de los jueves se va en murmullos. Las horas de clase hay que aprovecharlas y cuando toque hacer ejercicios hay que realizarlos de forma seria, concentrados, mirando apuntes o el libro.

4.- Los exámenes no se pueden preparar en dos días, ni en tres. Hay que ir estudiando al día. Se explica un tema cada dos semanas y los exámanes son de dos temas. La fecha se fija con diez días de antelación. Hagan cuentas y vean la cantidad de tiempo que tienen para preparar el control. Dejarlo para el final es un crimen.

Espero que estas reflexiones les ayuden en la medida de lo posible. Tienen la opción del comentario para decir lo que quieran. Ánimo.

sábado, 24 de noviembre de 2007

PRESENTACIÓN DE OPOSICIONES A DESENCUENTRO





El pasado viernes se presentó en Granada, después de años de trabajo, sinsabores, esperanzas, desengaños y soledades, mi primer libro de poemas. En estos años he publicado en revistas literarias y antologías poéticas, pero hasta ahora nunca mi propio libro. Me siento muy satisfecho. Por fin he podido ver realizado el sueño por el que he luchado mucho tiempo. Les pongo este post aquí para compartir esta noticia tan alegre con las personas con las que más tiempo paso a lo largo del día.
Un saludo y espero que si lo leen, les guste.

Don Fernando de la Mancha





DON FERNANDO DE LA MANCHA



¿Para qué, señor, tanto aprender,
si no va a haber nadie una noche
a quien amar, amo o aimer?

Con estos tres versos finalizaba Fernando Fernán Gómez el poema “El recuerdo”, del poemario El canto es vuelo. Llegó la noche para un hombre que será insustituible en sus afectos, en su trabajo, en su palabra. Tal vez hoy no pueda amar a nadie en esa oscuridad eterna, pero son miles las personas que lo mantendrán vivo, querido, en el recuerdo como una manera de contrarrestar la soledad y el vacío que deja en un país falto de personalidades como la suya.
En todos los diarios nacionales se recoge la filmografía, la bibliografía y la cantidad de premios que recibió este monstruo de la escena y la literatura. Su papel estelar en La venganza de don Mendo o en Belle Époque. El demoledor y a la vez entrañable protagonista de El Abuelo o su inolvidable trabajo en Para que no me olvides. Novelas como El viaje a ninguna parte o La cruz y el lirio dorado, obras teatrales como Las bicicletas son para el verano y su adaptación de El lazarillo de Tormes y tantos y tantos títulos que ya forman parte de la educación sentimental de varias generaciones.
Pero Fernando Fernán Gómez es algo más para quienes hoy tenemos alrededor de treinta años y crecimos viendo en Televisión Española la serie de dibujos animados Don Quijote de la Mancha, caballero andante a quien el artista puso magistralmente la voz. Un Quijote alto, enjuto, narizón y pelirrojo, como el propio Fernán Gómez se ha definido alguna vez a sí mismo.
He leído varias veces la novela de Cervantes. También la de Andrés Trapiello, Al morir don Quijote, que arrancaba justo después del fallecimiento de Alonso Quijano y, sin embargo, jamás he sentido la tristeza que me abruma hoy por la muerte de mi caballero don Quijote, de mi caballero don Fernando. Lo he visto caer y levantarse, luchar contra molinos, azuzar a Sancho, buscar desesperadamente a Dulcinea, pero nunca morir como se me ha muerto este gigante. Qué paradoja, Quijote y gigante. No ha habido, en este caso, bálsamo de Fierabrás posible para curar sus heridas. Tampoco lo habrá para sanar la que deja en nosotros. Con cariño y pesar, con añoranza, recuerdo ahora esas palabras que escribiera Cervantes, que pronunciara don Quijote y que diera vida televisiva Fernán Gómez, y que decían “La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura”. Qué sinrazón tan miserable la de la muerte.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Por un buen entendimiento

Mi amigo Antonio, del blog Repaso de lengua, tenía este video colgado. Aprovechémoslo aquí también. Saludos a todos.


sábado, 20 de octubre de 2007

El texto expositivo y el argumentativo (Segundo de Bachillerato)

Chicos, aquí tienen unos esquemas sobre tipología textual. Entre ellos, encontrarán no sólo algo de teoría sobre la exposición y la argumentación sino unos ejercicios interactivos muy interesantes y que pueden ustedes mismos corregirse, en la misma página. Están bien y les puede ayudar a quedarse mejor con la copla. Ánimo y pruébenlos, que seguro que les ayudan.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Formación del léxico

Para los alumnos de Primero de Bachillerato he aquí un enlace a ejercicios interactivos, con posibilidad de autocorrección, sobre la formación del léxico en español. Los hay sobre composición y parasíntesis. A través de este enlace podrán llegar a ellos. En la misma página podrán acceder a presentaciones y materiales teóricos sobre el tema que estamos tratando en clase y así repasar aquellas nociones o contenidos que no queden demasiado claros. No se trata de que estudien lo que aquí cuelgue sino que lo usen como una herramienta de apoyo y ayuda para el estudio. Espero que les sea de utilidad.
De la misma manera, en este otro link podrán consultar un interesante esquema sobre parte de la lección que estamos trabajando.

lunes, 8 de octubre de 2007

Lingüistas


Muy a pesar de este maldito resfriado, les cuelgo en esta mañana de encierro y fiebre uno de los cuentos de Mario Benedetti más conocidos y admirados. Como va sobre lingüistas, qué mejor excusa para que lo leamos aquí. El enlace les llevará directamente a la semblanza del autor.



Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del congreso internacional de lingüítica y afines, la hermosa taquígrafa regogió sus lápices y sus papeles y se dirigó a la salida abiéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, eniólogos, críticos estructuralistas y deconstruccionalistas, todos los cuales siguieron su barboso desplazamiento con una admiración rallana en la grosemática. De pronto, las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica: ¡Qué sintagma, qué polisemia, qué significante, qué diacronía, qué centrar ceterorum, qué zungespitze, qué morfema! La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de fonémas. Solo se la vió sonreír, alagada y, tal vez, vulnerable, cuando el jóven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído: ¡Cosita linda!

viernes, 5 de octubre de 2007

LIFE VEST UNDER YOUR SEAT

Hemos leído este poema en 1º de Bachillerato. Lo propuese por la originalidad que supone leer dos discursos entrecruzándose, uno tan frío y cordial como el de las azafatas, el otro tan cálido y triste como el del amor y las despedidas. Aquí tienen un enlace que los conduce a la propia voz de Luis García Montero. Espero que puedan disfrutarlo, ahora sí, en calma y sosiego.

domingo, 30 de septiembre de 2007

Las lenguas de España.


Vamos a empezar en 1º de Bachillerato con el tema de las lenguas de España. Les pongo un enlace a lo que aparece en Wikipedia sobre el asunto, bastante bien organizado y claro. Es interesante esta página sobre todo por uno de sus apartados que informa sobre las lenguas originadas a partir de movimientos migratorios.

A propósito del tema, me gustaría citar la obra de Irene Lozano, Lenguas en guerra, publicada por la editorial Espasa, de la que fue premio de Ensayo 2005. Es un libro que aborda el debate actual sobre las lenguas cooficiales en nuestro país. Aquí tienen otro enlace que los llevará a una página - resumen, que hay que leer, sobre las ideas más importantes del libro.

AMOUR FOU

Este poema ha causado revuelo en 1º de Bachillerato. Disfruté mucho viendo cómo los alumnos opinaban, al principio con rubor, luego con desenvoltura, sobre metáforas, duplicidad de significados, fonética o ritmo. Creo que el impacto estuvo en el hecho de comprobar que la poesía está muy cerca de nosotros, de nuestras apetencias, gustos y sueños, y no en un mamotreto escondido y lleno de polvo en la biblioteca de un monasterio medieval. Alguno lo leyó por encima y escondió su perplejidad y su timidez bajo la máscara de tipo duro o mujer resuelta. Estoy seguro de que lo habrá vuelto a leer tres veces o más en su casa, en la intimidad, y habrá paladeado bien las palabras, aunque luego lo niegue. Os lo dejo aquí para que podais disfrutarlo.
Es un poema de Rafael Espejo, de su libro El vino de los amantes.

Amour fou

Apaguemos la vela y en silencio
hagamos el amor palpando sombras.
Que crujan de placer nuestros desnudos.

Que las ondas de aliento entrecortado
te rosen el fulgor de los pezones.
Bebamos de esta miel la noche toda.

Luego me marcharé sin despertarte:
no dejaré ningún beso dormido
sobre tus labios blandos y entreabiertos.

Y olvidaré las calles que desande,
por si vuelve a surgirnos la ocasión
de querernos como desconocidos.


Anímense y opinen sobre el poema.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

La brecha digital


Jesús Manuel Corriente Cordero es el autor de un artículo titulado "De la brecha digital a la diglosia electrónica" que se ha publicado en el libro Comunicación, universo artístico y nuevas tecnologías, editado por Mª Elena Barroso Villar en 2005, en la editorial Alfar. En líneas generales analiza la situación de desequilibro y desigualdad que el desarrollo tecnológico en el primer mundo está provocando con respecto al tercero.Voy a resumirles algunas ideas (no todas) que pueden completar lo que estamos viendo y discutiendo sobre los medios de comunicación:



  • La miniaturización y el abaratamiento de costes ha colaborado a que tecnologías antiguas en su concepto base, e innovaciones de última hora sean de adquisición y uso casi simultáneamente en cualquier país del mundo...rico. La aportación principal de estas tecnologías ha sido la idea de rapidez, de interactividad y de adaptabilidad.

  • La virtud de la WWW ha sido la ampliación del concepto de usuario más allá del de mero receptor.

  • La primera brecha que se produce con respecto a países desfavorecidos viene aparejada por el requerimiento de material en constante evolución, a veces desproporcionada en su ritmo. Se necesitan soportes físicos y lógicos (nuevos protocolos de trabajo). Es decir, existe un problema de asequibilidad de los materiales, podríamos decir, primarios, para trabajar con las nuevas tecnologías.

  • La segunda brecha digital es la de la accesibilidad, concepto más amplio que el anterior. No se trata sólo de adquirir un equipo informático sino que deben darse unas condiciones socioeconómicas y culturales favorables al desarrollo de estas tecnologías. De nada sirve un ordenador en una región africana o asiática en donde o bien el nivel de analfabetismo es altísmo o no existen las infraestructuras necesarias para poder emplear esas tecnologías (que no haya fibra óptica, ni antenas de telefonía, ni línea telefónica).

¿Se puede hablar, entonces, de globalización de los medios de comunicación? ¿Podemos todos comunicarnos igualmente? ¿Dependen los medios de comunicación, por tanto, del poder económico? ¿Son, igualmente, democráticos, es decir, de todos y para todos? Comenta estas ideas.

martes, 25 de septiembre de 2007

¿Manipulan los medios de comunicación la información?

Hoy quería plantearles esta pregunta tanto a mis alumnos y alumnas de primero y segundo de Bachillerato. ¿En qué medida afecta la perspectiva ideológica desde la que se aborda una información a la hora de comunicar, por ejemplo, una noticia en un periódico? ¿Hay alguna diferencia entre el tratamiento de un suceso en el diario, por ejemplo, El País o El Mundo?
¿Es inocente el interés de que Internet llegue a todos los rincones del planeta, o sin embargo piensan que detrás de todo esto se esconde la necesidad de que todos estemos controlados en cierta medida, de que todos leamos lo mismo o escuchemos la misma música? Pueden opinar en la sección de Comentarios. ¡Ánimo! El debate, no obstante, lo seguiremos también en clase.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Los niveles del lenguaje

Más o menos, todos saben diferenciar perfectamente un texto coloquial de otro que no lo es. Estos días en clase estamos dedicando tiempo precismente a la distinción y definición de este tipo de registro fundamentándonos en algunas caracterísiticas. Aunque en su mayoría pueden entcontrarlas en el libro de texto, este enlace los conduce directamente a una página muy interesante puesto que trae ejercicios prácticos que ustedes mismos pueden corregir. Espero que les sea de utilidad

jueves, 20 de septiembre de 2007

El hombre del salto, de Don DeLillo


El escritor norteamericano DonDeLillo acaba de publicar su última novela. Básicamente, el argumento, que se recoge en la contraportada, es el siguiente: Keith Neudecker emerge de una enorme nube de humo aferrándose a un maletín y, cubierto de cenizas y cristales rotos, deambula confuso por las calles de Manhattan hasta llegar, sin saber cómo ni por qué, a la casa de su mujer, de la que lleva un tiempo separado, y de su hijo. Es el 11 de Septiembre de 2001. El mundo ha cambiado para siempre. Ya no hay un antes, tan sólo queda un después. ¿Pero cómo imaginarlo siquiera?


He empezado a leerlo hoy. Parece que estoy viendo la caída de las Torres Gemelas. Cientos de personas corriendo, grises en su mirada y en su aspecto, gritos, sirenas estridentes, confusión y demasiado miedo. Las primeras páginas me han llevado hacia atrás en el tiempo porque la tensión de aquellas horas interminables está fantásticamente recogida y ambientada en el texto.


Pueden encontrarla publicada en la editorial Seix Barral.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Lectura para 1º de Bachillerato

Para mis alumnos de Bachillerato, que parecían hoy tan preocupados, es este enlace sobre El nombre de la rosa, la conocida novela de Umberto Eco. Como introducción a la obra está genial y aclara muchos aspectos que, a priori, podrían resultar algo confusos. No obstante, y a lo largo de todo el trimestre, iré colgando toda la información que me parezca importante para ayudar en la medida de lo posible a completar la lectura de esta obra. Espero que la disfruten.

San Manuel Bueno, mártir.


Esta novela de Miguel de Unamuno es la primera de las lecturas obligatorias que hay que leer y preparar para superar la parte de Literatura del examen PAU. Aquí tienen un análisis, de los muchos que pueden encontrar por Internet, sobre la configuración de la obra. Para leer el artículo, pulsen aquí.
Hay otro artículo que también puede ayudarles en la lectura de la novela. Pueden llegar a él a través de este otro enlace.
Sobre la importancia de los elementos paralingüísticos en la obra, Isabel Antúnez Pérez tiene un artículo publicado en esta página.

La comunicación


Tanto en Primero como en Segundo de Bachillerato, en estos días andamos con el tema de la Comunicación. Si pinchas el enlace podrás acceder a más información que recoge AulaFácil, una página que puede servirte de gran ayuda para esta y otras lecciones.

Hemos repasado los elementos de la comunicación humana y los códigos de dicha comunicación, haciendo hincapié en el código verbal y en los códigos no verbales. En este enlace tienes una explicación muy clara y algunos ejercicios interactivos para afianzar los conocimientos.

Bienvenida


Durante este curso vamos a intentar desarrollar esta experiencia informática que tan buenos reuslatados está dando a muchos compañeros y profesores. Procuraremos que en este espacio tengan cabida aquellas cuestiones que, por razones de tiempo o temática, se nos escapen de nuestro día a día en las aulas.
El funcionamiento va a ser muy sencillo. En principio intentaré ir actualizando el blog casi diariamente.
Os doy a todos la bienvenida y que comience la aventura.